lunes, 10 de mayo de 2010

SISTEMAS DE PRODUCCION

Un sistema de producción se encuentra compuesto por equipo, personal y procedimientos interrelacionados que tiene como objetivo lograr la elaboración o fabricación con una alta efectividad de productos. Cada parte del sistema puede ser un departamento o un subsistema. De esta manera una empresa puede ser vista como un sistema con sus subsistemas.

CLASIFICACION DE SISTEMAS DE PRODUCCIÓN

Los sistemas pueden ser abiertos o cerrados. Los sistemas cerrados funcionan de acuerdo con predeterminadas relaciones de causa y efecto y mantienen un intercambio predeterminado donde determinadas entradas producen determinadas salidas. Un sistema abierto funcionan dentro de relaciones causa-efecto desconocidas e indeterminadas.

Las empresas son sistemas abiertos, importan recursos a través de sus entradas, procesan y transforman esos recursos y exportan el resultado de ese procesamiento y transformación de regreso al ambiente a través de sus salidas . La relación entradas/salidas indica la eficiencia del sistema.

Un sistema de producción es entonces la manera en que se lleva a cabo la entrada de las materias primas (que pueden ser materiales, información ,etc.) así como el proceso dentro de la empresa para transformar los materiales y así obtener un producto terminado para la entrega de los mismos a los clientes o consumidores, teniendo en cuenta un control adecuado del mismo.

Materia prima

Refacciones

Material de consumo….

Proceso de fabricación.

Equipo, Personal, Herramientas, Procedimientos…

Producto terminado

TIPOS DE SISTEMAS DE PRODUCCIÓN

Existen tres tipos tradicionales de sistemas de producción, bajo pedido, la producción por lotes y la producción continua. Estos de sistemas no están necesariamente asociados con el volumen de producción, aunque si es una característica más.

Es importante darse cuenta que el tipo de producción dicta el sistema organizativo, y en grado importante la distribución del equipo. Cada tipo de producción tiene características específicas y requieren condiciones diferentes para que sea eficaz su implantación y operación.

a) PRODUCCIÓN BAJO PEDIDO

Es el utilizado por la empresa que produce solamente después de haber recibido un encargo o pedido de sus productos. Sólo después del contrato o encargo de un determinado producto, la empresa lo elabora. Cuando se recibe el pedido, el plan ofrecido parta la cotización del cliente es utilizado para hacer un análisis mas detallado del trabajo que se realizará. Este análisis del trabajo involucra:

1) Una lista de todos los materiales necesarios para hacer el trabajo encomendado.

2) Una relación completa del trabajo a realizar, dividido en número de horas para cada tipo de trabajo especializado.

3) Un plan detallado de secuencia cronológica, que indique cuando deberá trabajar cada tipo de mano de obra y cuándo cada tipo de material deberá estar disponible para poder ser utilizado.

El caso mas simple de producción bajo pedido es el del taller o de la producción unitaria. En el cual la producción se hace por unidades o cantidades pequeña.

Las características esenciales del control de la producción por proyectos parecen ser:

Definición clara de los objetivos.

Acuerdo sobre resultados cuantificables a intervalos especificados.

En el caso de la producción de equipos especializados individuales es inevitable recurrir a la producción por trabajos. Sí un trabajo comprende cinco unidades idénticas y se decide producirlas simultáneamente mediante un sistema de producción por trabajos, se requerirán entonces cinco grupos de trabajo completos, debiendo abarcar cada grupo todas las especialidades necesarias. El valor agregado a cada unidad aumentará entonces en forma continua y en `paralelo', con relación al tiempo.

b) PRODUCCIÓN POR LOTES

Usado por empresas que producen una cantidad limitada de un producto cada vez. Esa cantidad limitada se denomina lote de producción, estos métodos requieren que el trabajo relacionado con cualquier producto se divida en partes u operaciones, y que cada operación quede terminada para el lote completo antes de emprender la siguiente operación. Esta técnica es tal ves el tipo de producción más común. Su aplicación permite cierto grado de especialización de la mano de obra, y la inversión de capital se mantiene baja, aunque es considerable la organización y la planeación que se requieren para librarse del tiempo de inactividad o pérdida de tiempo.

Es en la producción por lotes donde el departamento de control de producción puede producir los mayores beneficios, también en este tipo de producción se encuentran las mayores dificultades para organizar.

Al hacerse cierto número de productos el trabajo que requiere cada unidad se dividirá en varias operaciones, no necesariamente de igual contenido de trabajo, y los operarios también se dividirán en grupos de trabajo. De manera que al terminar el primer grupo una parte del proceso del producto pasa al siguiente grupo y así sucesivamente hasta terminar la manufactura, el lote no pasa a otro grupo hasta que este terminado todo el trabajo relacionado a esa operación: la transferencia de lotes parciales a menudo puede conducir a considerables dificultades organizativas.

Durante la manufactura por lotes existen siempre materiales en reposo mientras se termina de procesar el lote. Esto es característico de la producción por lotes, donde el contenido de trabajo del material aumenta en forma irregular y da origen a una cantidad sustancial de trabajos en proceso.

Además del periodo de reposo antes indicado, la producción por lotes podrían generar otros tiempos de reposo. Cuando hay varios lotes pasando por las mismas etapas de producción y compitiendo por los recursos, es común transferir un lote de un operario o de una máquina o un almacén de `espera' o de `trabajos en proceso', para esperar ahí la disponibilidad del siguiente operador o máquina y no siempre se puede evitar que exista un periodo de reposo por cada unidad del lote, mientras se realiza el trabajo en los demás miembros del lote, y otro periodo de reposo mientras el lote entero está en el almacén de espera.

c) PRODUCCIÓN CONTINUA O EN SERIE

Este sistema es el empleado por las empresas que producen un determinado producto, sin cambies, por un largo período el ritmo de producción es acelerado y las operaciones se ejecutan sin interrupción. Como el producto es el mismo, el proceso de producción no sufre cambios seguidos y puede ser perfeccionado continuamente.

Este tipo de producción es aquel donde el contenido de trabajo del producto aumenta en forma continua. Es aquella donde el procesamiento de material es continuo y progresivo.

Entonces la operación continua significa que al terminar el trabajo determinado en cada operación, la unidad se pasa a la siguiente etapa de trabajo sin esperar todo el trabajo en el lote. Para que el trabajo fluya libremente los tiempos de cada operación deberán de ser de igual longitud y no deben aparecer movimiento hacia fuera de la línea de producción el sistema esta balanceado cualquier falla afecta no solo a la etapa donde ocurre, sino también a las demás etapas de la línea de producción

Para que la producción continua pueda funcionar satisfactoriamente hay que considerar los siguientes requisitos:

§ Debe haber una demanda sustancialmente constante. Si la demanda fuera intermitente, originaría una acumulación de trabajo terminado que podría originar dificultades de almacenaje. Si la producción fluctuara debido a la demanda, el establecimiento y balance de la línea continua necesitarían realizarse con cierta frecuencia, lo cual conduce a un costo excesivamente alto.

§ El producto debe normalizarse. Una línea continua es inherentemente inflexible, no pudiendo dar cabida a variaciones en el producto.

§ El material debe ser específico y entregado a tiempo. La línea continua no puede aceptar variaciones del material.

§ Todas las etapas tienen que estar balanceadas. Si se ha de cumplir con el requerimiento de que el material no descanse, el tiempo que tome cada etapa debe ser el mismo.

§ Todas las operaciones tienen que ser definidas. Para que la línea mantenga su equilibrio.

§ Cada etapa requiere de maquinaria y equipo correctos. La falta de aparatos apropiados ocasiona el

Para lograr lo anterior se requiere una gran planeación previa a la producción, particularmente para asegurar la entrega a tiempo del material correcto, y para que las operaciones sean de igual duración.

Ventajas de la institución efectiva de las técnicas de producción continúa:

§ Se reduce el contenido de mano de obra directa.

§ Suponiendo el correcto diseño del producto, la reproducibilidad, y por lo tanto la exactitud y precisión son altas.

§ Como no hay periodo de reposo entre operaciones, el trabajo en proceso se mantiene al mínimo.

§ Resulta innecesaria la provisión de almacenajes para el trabajo en proceso, minimizándose el espacio total de almacenaje.

§ Se reduce el manejo de materiales.

§ Se detecta inmediatamente cualquier deficiencia en los materiales y en los métodos.

§ Los requerimientos de materiales se pueden planear con más exactitud.

§ La inversión en materiales puede traducirse más rápidamente en ingresos por ventas.

Actividades de reafirmación

· Preguntas de repaso.

ü ¿Cuales son los principales componentes de un sistema de producción?

ü Exponga el objetivo principal de un sistema de producción.

ü Describa la diferencia entre sistema abierto y sistema cerrado justificando el por que se considera una empresa como un sistema abierto.

ü Cuando se realiza una fabricación bajo pedido ¿Qué documentos son generados al realizar un análisis de fabricación y cuales son sus objetivos?

ü Exponga al menos tres ejemplos de productos fabricados bajo pedido enunciando la justificación de utilizar este sistema de fabricación.

ü ¿Bajo que características deberá utilizarse la fabricación por lotes?

ü Explique la razón de que una fabricación por lotes genera tiempos muertos por reposo.

ü Enuncie las características que justifican el utilizar un sistema de fabricación en serie.

· Elabore un diagrama de árbol donde podamos apreciar la relación entre sistemas de fabricación, abiertos y cerrados, bajo pedido, por lotes y en serie con sus características.

· Elabore un mapa conceptual indicando los tipos de relación existentes entre los conceptos:

Sistema de producción, Materia prima, refacciones, equipo, mano de obra, personal, producto terminado, por pedido, en serie por lotes, tecnología.

No hay comentarios:

Publicar un comentario